Epigenética
A menudo se atribuye a Conrad Waddington
(1905-1975) la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama
de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus
productos
que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la
epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los
orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC).
Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del
individuo a partir de materia amorfa.
El campo de la epigenética ha surgido
como un puente entre las influencias genéticas y ambientales. En el siglo XXI,
la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio
de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la
secuencia del ADN”.
“La diferencia
entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia
que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido
escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el
mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo,
cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente
diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando
a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la
epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las
condiciones variables en las que se interprete el molde.”
Thomas Jenuwein (Viena, Austria)
Memoria
implícita
Memoria implícita (memoria
procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de
memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la
experiencia adquirida previamente. Hace referencia a un tipo de memoria que
tenía la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes
amnésicos.
Las
pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita son indirectas, llamadas
también incidentales o automáticas.
La
forma en que se estudia la memoria implícita es similar a la de la memoria
explícita: Consiste en exponer a los participantes en la fase de estudio a
estímulos (palabras, dibujos) para que realicen con ellos una tarea concreta.
Después de un tiempo, el experimentador presenta los estímulos presentados en
la fase de estudio junto con otros no presentados en un orden aleatorio.
Diferencias:
Pruebas de Memoria explícita: Se pide a
los participantes que recuerden conscientemente si los estímulos eran antiguos
o no.
Pruebas de Memoria implícita: La prueba
de memoria tiene carácter incidental, no se pide al participante que trate de
recuperar la información codificada de forma voluntaria.
Se
dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden
rápidamente, de forma precisa, a los estímulos antiguos que a los nuevos: En
este caso se dice que existe priming o facilitación producida por la repetición
de los estímulos.
Priming:
Término que se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo
presentado previamente durante la realización de una tarea (ej. Identificación
perceptiva de un estímulo), en la actuación posterior con ese mismo estímulo,
ya sea durante la realización de la misma tarea realizada durante la fase de
estudio u otra tarea diferente. Tiene un efecto facilitador.
Priming de repetición:
Mayor facilidad en cuanto a precisión o rapidez de respuesta mostrada con los
estímulos presentados previamente frente a los no presentados. La existencia de
priming o facilitación, es la forma de mostrar que existe memoria implícita.}
La
memoria implícita es resistente al olvido: Jacob y Dallas (1981), comprobaron
el efecto del paso del tiempo en la memoria implícita, mediante una prueba
consistente en identificar palabras tras: primero sin retraso, 15 minutos de
retraso y 24h de retraso. Como resultado, el priming no disminuyó a medida que
aumentó el intervalo de retención. Tulvin y Cía., extendieron el intervalo de
retención, encontrando que la memoria implícita no se deterioraba con el paso
del tiempo, mientras sí lo hacía la memoria explícita.
Cuando
el sistema perceptivo a través del cual se presentan los estímulos es otro
distinto de la visión o de la audición también existe una persistencia en el
tiempo de los contenidos de la memoria implícita.
Abandono próximo
El abandono es el mayor y más
devastador miedo de los niños, principalmente por el hecho de que la seguridad
es una necesidad básica para ellos.
Hay distintas formas de
abandono, ya que no se trata únicamente del acto de dejar a una criatura
desamparada en un umbral al nacer, sino que también significan experiencias
traumáticas de abandono circunstanciales durante la niñez.
Los niños pequeños pueden
vivir como un abandono la ausencia de sus madres cuando van a trabajar y se
sienten culpables de dejarlos al cuidado de personas sustitutas o en guarderías,
porque esos niños perciben esa emoción como señales aunque sean pequeños que
les hacen vivir esa experiencia como un abandono.
La presencia de la madre es
muy importante, por lo menos hasta los ocho meses, que es cuando un niño puede
reconocer que ella es alguien separado de él, se puede distinguir como persona
individual y diferenciar a su madre de otras personas. Es en ese momento también
cuando recién cobra efectivamente importancia la figura del padre.
Según Freud, las situaciones
de amenaza o peligro pueden ocasionar en el niño, miedo al abandono y a la
pérdida. Sin embargo, es inevitable tener experiencias displacenteras a lo
largo de la vida, que en si mismas no tienen tanta importancia como la
intensidad del temor o ansiedad que susciten.
Además, el miedo a la separación es la
primera defensa frente al abandono, que si no se resuelve satisfactoriamente se
puede trasladar a objetos diferentes como animales o distintos objetos.
El miedo es una emoción
instintiva innata que nos protege de situaciones peligrosas reales o
imaginarias.
Estos miedos se pueden
presentar ante estímulos desacostumbrados o violentos, o bien a la falta de
estímulos, como por ejemplo la oscuridad, o a lo desconocido o potencialmente
amenazante como las alturas, un animal salvaje o estar solo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario