sábado, 20 de febrero de 2016

NEUROTRANSMISORES

NEUROTRANSMISORES

Son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.

EFECTOS

La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. Fue aislado en 1921 por in biólogo alemán llamado Otto Loewi, quien ganó posteriormente el premio Nobel por su trabajo. La acetilcolina tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM.

El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis. El derivado de la botulina llamado botox se usa por muchas personas para eliminar temporalmente las arrugas – una triste crónica de nuestro tiempo, diría yo. Haciendo un comentario más serio, existe un vínculo entre la acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer: hay una pérdida de cerca de un 90 % de la acetilcolina en los cerebros de personas que sufren de esta enfermedad debilitante.
En 1946, otro biólogo alemán cuyo nombre era von Euler, descubrió la norepinefrina (antes llamada noradrenalina). La norepinefrina está fuertemente asociada con la puesta en "alerta máxima" de nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina. Es también importante para la formación de memorias.
El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a incrementarlo. Las anfetaminas ("speed") funcionan causando la liberación de norepinefrina.
Otro familiar de la norepinefrina y la epinefrina es la dopamina. Es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina, al igual que lo hace la nicotina.

La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que implica cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales, y las drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los esquizofrénicos. Por otro lado, demasiada poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica temblores corporales incontrolables.
En 1950, Eugene Roberts y J. Awapara descubrieron el GABA (ácido gamma aminobutírico), otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. El GABA actúa como un freno de los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso central, y es especialmente importante en relación con la memoria. Curiosamente, el glutamato es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso las mataría. Algunas veces el daño cerebral o un golpe pueden llevar a un exceso de este y terminar con muchas más células cerebrales muriendo que el propio trauma. La ALS, más comúnmente conocida como enfermedad de Lou Gehrig, está provocada por una producción excesiva de glutamato.

Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Demasiada poca serotonina se ha mostrado que lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo, y el suicidio. Demasiada poca también lleva a un incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo cual también está asociado con la depresión y otros problemas emocionales.

El Prozac y otros medicamentos ayudan a la gente con depresión previniendo que las neuronas aspiren el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis. Es interesante que un poco de leche caliente antes de acostarse también incrementa los niveles de serotonina, ayuda a dormir. La serotonina es un derivado del triptófano, que se encuentra en la leche.
Por otra parte, la serotonina también juega un papel en la percepción. Los alucinógenos como el LSD funcionan adhiriéndose a los receptores de serotonina en las vías perceptivas.
Cuando hay un desequilibrio, la sinapsis se distorsiona o rompe y provoca en la persona varias dolencias por ejemplo:
· Depresión · Fribromialgia y fatiga crónica · Problemas de atención, memoria y aprendizaje · Demencia · Alzheimer · Insomnio · Ansiedad · Agresividad e irritabilidad · Anorexia y bulimia · Déficit de atención/hiperactividad · Trastornos de conducta · Adicciones · Sobrepeso · Migrañas · Síndrome premenstrual.

MELATONINA
Melatonina regula el sueño y fortalece el sistema inmunológico

La Melatonina es una hormona producida por la glándula pineal, la cual es una estructura del tamaño de un grano situada en el centro del cerebro. La secreción de Melatonina ocurre durante la noche en reacción a la oscuridad. Alcanza un nivel máximo a media noche, y disminuye en la mañana. La síntesis y el poner en circulación la Melatonina son inhibidos por la luz: es la hormona del grado/ritmo circadiano.

La melatonina se produce de noche para ayudar a nuestros cuerpos a regular los ciclos de sueño. La cantidad de melatonina producida por nuestro cuerpo aminora a medida que envejecemos.

Los científicos creen que esto puede ser una de las claves por las cuales la gente joven tiene menos problemas para dormir que la gente mayor. La Melatonina es una hormona liposoluble e hidro-soluble que el organismo metaboliza de una manera rápida. La producción de Melatonina disminuye con la edad. Cuando el hombre envejece, la glándula pineal se calcifica y produce menos Melatonina. Los niveles de Melatonina son abundantes en los niños, disminuyen con la pubertad y declinan regularmente, más de 90%, hasta los 70 años de edad.

¿Para qué es utilizada la Melatonina?

La Melatonina regulariza y controla nuestro reloj biológico: mejora el sueño, estimula el sistema inmune y protege el sistema nervioso central. En experimentación, la Melatonina mostró una actividad del antimutagene en siete  tipos diversos de células cancerosas humanas, incluyendo los del seno y de la próstata. La Melatonina  también influye positivamente el sistema reproductivo, cardiovascular y neurológico. Es un antioxidante que protege cada parte de la célula y cada célula del organismo, incluyendo las neuronas. Más de 100 enfermedades degenerativas (incluyendo las cataratas, la degeneración macular de la retina, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la osteoartritis, etc...) se asocian a la reducción de las defensas antioxidantes del organismo. La oxidación es también un factor principal del proceso de la vejez.

CORTISOL

¿Qué es? Es un esteroide que se produce en las glándulas que están arriba de los riñones (adrenales).
Qué función tiene en el metabolismo: Es un glucocorticoide es decir que se encarga de regular las concentraciones de glucosa en el cuerpo, además puede regular la producción y consumo de las grasas y de las proteínas. Tiene también un discreto efecto sobre la generación de vello, la retención de sal y de agua.

Dónde se produce: en la corteza adrenal, en las capas fascicular (media) y reticular (interna) de la corteza de las glándulas adrenales. El elemento de donde se fabrica el cortisol es el colesterol.

EFECTOS

Qué estimula su producción: cuando los niveles de cortisol en sangre bajan, este cambio es detectado por el hipotálamo que es una minicomputadora muy sensible en el cerebro, que al corroborar el nivel bajo de cortisol le da la indicación a la hipófisis para que libere un factor que estimula la producción del esteroide cortisol en la corteza adrenal en las capas ya mencionadas, cuando se compensan los niveles que el organismo necesita se deja de fabricar el estímulo en la hipófisis (esto se llama mecanismo de retroalimentación).

Qué tanto influye el estilo de vida en su producción: la producción de los esteroides como el cortisol no dependen del estilo de vida, se autorregulan por los contenidos de la substancia que se necesita para fabricarlo (colesterol), por el sistema de retroalimentación del hipotálamo- hipófisis- glándulas adrenales, y por el ritmo circadiano que es aquel que se enlaza a la luz del día, es decir cuando amanece se produce más cortisol para iniciar las actividades del día y cuando oscurece bajan los niveles de cortisol para poner a descansar al organismo ya su metabolismo.


ALIMENTOS QUE ESTIMULAN LOS 

NEUROTRANSMISORES

DOPAMINA

Tratamiento: Dieta rica en proteínas (Carnes, pescados, aves y legumbres) · Tirosina, fenilamina y l-metionina · Ejercicios de pesas         · Eliminación de contaminación con plomo y cadmio
Alimentos: Banana · Paltas · Carnes · Pescado · Leche · Almendras      · Habas · Huevos · Remolachas · Porotos de soja · granos.

SEROTONINA

Tratamiento: Dieta rica en triptófanos · Tiamina, ácido fólico, B12, B6, Zn, Ca, vitamina C, fosfatos. · Ejercicio aeróbico · Más horas de sueño        · Eliminación de productos tóxicos del ambiente.
Alimentos: Leche · Bananas · Yogur · Queso · Huevos · Carnes  · Levadura cerveza · Cereales · Coliflor · Maní · Espárragos · Girasol · Arroz · Avena · Nueces · Paltas · Pastas · Pavo · Salmón.

NORADRENALINA

Tratamiento: Dieta rica en proteínas · Ejercicios con pesas                        · Multivitaminas y minerales, B6, zinc, ácido fólico · Suplementos L-Tirosina, L-Fenilamina, SAME, L-Cisteina
Alimentos: Carnes, Aves · Pescados · Leguminosas · Huevo                     · Leche · Patatas · Paltas · Semillas de girasol · arroz.
  
GABA

Tratamiento: Dieta rica en carbohidratos complejos · Suplementos de GABA, inositol y glicina, teanina, glutamina, taurina. · Ejercicio aeróbico · Aumento de horas de sueño.
Alimentos: Granos enteros · Arroz · Avena · Banana · Frutas cítricas       · Brócolis · Batatas · Calabaza · Pastas.

ACETILCOLINA

Tratamiento: Dieta rica en colina · Lecitina, fosfatidil colina · L-Carnitina · Exposición al aluminio
Alimentos: Huevos · Germen de trigo · Col · Coliflor.


ADRENALINA Y COMO SE CONVIERTE EN 

NEUROTRANSMISOR

También llamada epinefrina, es una hormona que no sólo es secretada por el sistema nervioso central donde actúa como neurotransmisor, sino también por las glándulas suprarrenales, principalmente en casos de estrés. Pertenece a la clase de las catecolaminas. Provoca una serie de respuestas fisiológicas inmediatas: aceleración del ritmo cardíaco, el aumento de la fuerza de los latidos del corazón, la subida de la presión arterial, la dilatación de los bronquios,... Su papel como neurotransmisor le permite hacer mover la información de una célula nerviosa a otra. La adrenalina también se utiliza en algunas enfermedades graves como el paro cardíaco o la anafilaxia (forma grave de una alergia).


MÉTODO LINDEN

¿Qué es?

El Método Linden se enfoca en la causa de la ansiedad, lo cual tiene un efecto inmediato con permanentes resultados.

·         Detener los ataques de pánico y la ansiedad antes de que empiecen
·         Re-construirse a sí mismo, PERO, en esta ocasión, basándose en una auto-confianza sólida, libre de ansiedad y ataques de pánico
·         Conseguir la claridad de la mente y tener pensamientos y sentimientos tranquilos y fuertes - SIN ataques de pánico y ni siquiera una leve ansiedad
·         DEJAR de controlar constantemente cómo se siente o qué síntomas puede encontrarse – típico de los que padecen ansiedad y ataques de pánico
·         DEJAR de despertarse cada mañana con pensamientos ansiosos o ataques de pánico y cuestionarse '¿cómo me siento?'
·         Recuperar los años buenos y el tiempo que ha estado perdiendo por la ansiedad y los ataques de pánico
·         Compensar el tiempo perdido y vivir la vida 10 veces más completa de lo que la vive bajo la ansiedad y los ataques de pánico
·         Volver a ser una gran compañía para sus seres queridos, libre de la ansiedad y de los ataques de pánico
·         Volver a sentirse en buena forma física y sentirse bien con su cuerpo
·         Sentir como si tuviera otra vez 10 años menos (como si hubiera estado en una máquina del tiempo; volviendo al tiempo anterior al inicio de la ansiedad y/o ataques de pánico)
·         Sentir como si tuviera una segunda oportunidad
·         Olvidarse del estrés diario, ahora va a disfrutar su vida diaria, sin ansiedad ni ataques de pánico
·         En vez de vivir la vida de manera defensiva y teniendo que arreglárselas con ella, empiece a ser un conquistador, un vencedor, y viva de manera positiva
·         Sentir, a partir de ahora, el paso del tiempo de forma intensa y rica, contrariamente a los largos y grises años que ha pasado como un zombie, con sus sentidos paralizados por la ansiedad y los ataques de pánico
·         Conviértase en la inspiración de los que están a su lado, y vuélvase un ayudante en vez de una carga
·         Vuelva a funcionar como persona y vuelva a ser una persona capaz.

  






sábado, 13 de febrero de 2016

MIOPÍA DEL FUTURO & SISTEMA SARA.

Miopía del futuro

Es una condición que tienen los pacientes con lesiones frontales en la parte anterior del cerebro, que se concentran en lo inmediato. Y muchas veces lo inmediato no es bueno para el largo plazo. "Es como si a mi hijo le doy chocolate porque le gusta y quiere comer, pero eso le va a causar diabetes, obesidad, problemas a largo plazo por más que yo en el corto plazo lo haga feliz". 
Del mismo modo, muchas veces son las sociedades las que se concentran en el corto plazo, que es importante, pero pensar y tomar decisiones para el largo plazo es la clave para el crecimiento y la inclusión.

SARA

Sistema Activador Reticular Ascendente.

La formación reticular es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red y se extienden desde el bulbo hasta el tálamo; siendo así que una de sus funciones es la regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral.


La función de estar consciente no depende de la corteza. El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. El asiento básico de la conciencia se halla en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba los cuales llegan a la corteza y mantienen despierto al animal. Cuando cesa la estimulación de Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc.
Al lado de Sara convive el Sard (sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior, manteniendo activados y dispuestos los músculos.



Si hay sueño Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie.

jueves, 11 de febrero de 2016

EPIGENÉTICA, MEMORIA IMPLÍCITA & ABANDONO PRÓXIMO

Epigenética

A menudo se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos 
que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC). Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa.

 El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales. En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”.

“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.”

Thomas Jenuwein (Viena, Austria)


Memoria implícita

Memoria implícita (memoria procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Hace referencia a un tipo de memoria que tenía la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos.

Las pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita son indirectas, llamadas también incidentales o automáticas.

La forma en que se estudia la memoria implícita es similar a la de la memoria explícita: Consiste en exponer a los participantes en la fase de estudio a estímulos (palabras, dibujos) para que realicen con ellos una tarea concreta. Después de un tiempo, el experimentador presenta los estímulos presentados en la fase de estudio junto con otros no presentados en un orden aleatorio. Diferencias:

Pruebas de Memoria explícita: Se pide a los participantes que recuerden conscientemente si los estímulos eran antiguos o no.

Pruebas de Memoria implícita: La prueba de memoria tiene carácter incidental, no se pide al participante que trate de recuperar la información codificada de forma voluntaria.

Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden rápidamente, de forma precisa, a los estímulos antiguos que a los nuevos: En este caso se dice que existe priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos.

Priming: Término que se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea (ej. Identificación perceptiva de un estímulo), en la actuación posterior con ese mismo estímulo, ya sea durante la realización de la misma tarea realizada durante la fase de estudio u otra tarea diferente. Tiene un efecto facilitador.

Priming de repetición: Mayor facilidad en cuanto a precisión o rapidez de respuesta mostrada con los estímulos presentados previamente frente a los no presentados. La existencia de priming o facilitación, es la forma de mostrar que existe memoria implícita.}

La memoria implícita es resistente al olvido: Jacob y Dallas (1981), comprobaron el efecto del paso del tiempo en la memoria implícita, mediante una prueba consistente en identificar palabras tras: primero sin retraso, 15 minutos de retraso y 24h de retraso. Como resultado, el priming no disminuyó a medida que aumentó el intervalo de retención. Tulvin y Cía., extendieron el intervalo de retención, encontrando que la memoria implícita no se deterioraba con el paso del tiempo, mientras sí lo hacía la memoria explícita.

Cuando el sistema perceptivo a través del cual se presentan los estímulos es otro distinto de la visión o de la audición también existe una persistencia en el tiempo de los contenidos de la memoria implícita.


Abandono próximo

El abandono es el mayor y más devastador miedo de los niños, principalmente por el hecho de que la seguridad es una necesidad básica para ellos.

Hay distintas formas de abandono, ya que no se trata únicamente del acto de dejar a una criatura desamparada en un umbral al nacer, sino que también significan experiencias traumáticas de abandono circunstanciales durante la niñez.

Los niños pequeños pueden vivir como un abandono la ausencia de sus madres cuando van a trabajar y se sienten culpables de dejarlos al cuidado de personas sustitutas o en guarderías, porque esos niños perciben esa emoción como señales aunque sean pequeños que les hacen vivir esa experiencia como un abandono.

La presencia de la madre es muy importante, por lo menos hasta los ocho meses, que es cuando un niño puede reconocer que ella es alguien separado de él, se puede distinguir como persona individual y diferenciar a su madre de otras personas. Es en ese momento también cuando recién cobra efectivamente importancia la figura del padre.

Según Freud, las situaciones de amenaza o peligro pueden ocasionar en el niño, miedo al abandono y a la pérdida. Sin embargo, es inevitable tener experiencias displacenteras a lo largo de la vida, que en si mismas no tienen tanta importancia como la intensidad del temor o ansiedad que susciten.

Además, el miedo a la separación es la primera defensa frente al abandono, que si no se resuelve satisfactoriamente se puede trasladar a objetos diferentes como animales o distintos objetos.

El miedo es una emoción instintiva innata que nos protege de situaciones peligrosas reales o imaginarias.

Estos miedos se pueden presentar ante estímulos desacostumbrados o violentos, o bien a la falta de estímulos, como por ejemplo la oscuridad, o a lo desconocido o potencialmente amenazante como las alturas, un animal salvaje o estar solo.





domingo, 7 de febrero de 2016

COMENTARIO & CARIOTIPO

COMENTARIO 

El Reino Unido aprueba la reproducción asistida que utiliza ADN de tres padres

En primera estancia, se considera un tema debatiente en todo sentido y probablemente inseguro en la obtención de resultados positivos. En mi punto de vista, lo veo con sus beneficios pero a su vez con sus maleficios.

Desde un punto benéfico, la intención que se tiene al momento de evitar un embarazo “fallido” o “secuelas de una anomalía embriológica” y el brindar la oportunidad a esos padres que realmente quieren serlo… pero de un punto contrario, desafiar el proceso de creación perfecta por un ser que ya destinó que se diera de esa manera, es poner en duda el plan que se forjó o el simple hecho de acceder a experimentar ya sea tanto conmigo, mi pareja, un desconocido y la formación de un nuevo ser sería un tema sobre cual hablar mundialmente.

Sé que aún existen personas con integridad y humanidad que solo intentan mejorar un poco de lo peor que vivimos, pero realizar intentos genéticos que no son comprobables ni seguros, pone en riesgo muchos más de lo que ya está.

Y ahora, poniéndome en los zapatos de esa madres que han intentado pero han fallado… comprendo completamente la espera y la armonía de ser madres por primera vez, pero también comprendo que algo genéticamente anda mal conmigo, lo más probable que realizaría es un chequeo general y tener ese porque no puedo forjar vida… llegar a un punto de aceptación y entendimiento ante mi realidad, buscando otras soluciones, por ejemplo adopción.  



CARIOTIPO

El cariotipo es una representación, en forma de fotografía, del conjunto de cromosomas de una célula, clasificados por pares y según su tamaño. Se realizan generalmente para detectar anomalías cromosómicas, signos de enfermedades genéticas. El cariotipo es especialmente necesario para precisar el diagnóstico en los casos de retraso mental, defectos de nacimiento o problemas de fertilidad en las mujeres. El cariotipo humano normal consiste en 23 pares de cromosomas, 22 pares no sexuales denominados autosomas, y un par de cromosomas sexuales o gonosomas. En los seres humanos, el sexo viene definido por la existencia sobre el 23avo par de un cromosoma X y un cromosoma Y más pequeño mientras que en las mujeres hay 2 cromosomas X.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46,XX para las mujeres y de 46, XY para los varones. En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenar los comosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas, dentro del cariotipo humano podemos encontrar cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño).