sábado, 13 de febrero de 2016

MIOPÍA DEL FUTURO & SISTEMA SARA.

Miopía del futuro

Es una condición que tienen los pacientes con lesiones frontales en la parte anterior del cerebro, que se concentran en lo inmediato. Y muchas veces lo inmediato no es bueno para el largo plazo. "Es como si a mi hijo le doy chocolate porque le gusta y quiere comer, pero eso le va a causar diabetes, obesidad, problemas a largo plazo por más que yo en el corto plazo lo haga feliz". 
Del mismo modo, muchas veces son las sociedades las que se concentran en el corto plazo, que es importante, pero pensar y tomar decisiones para el largo plazo es la clave para el crecimiento y la inclusión.

SARA

Sistema Activador Reticular Ascendente.

La formación reticular es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red y se extienden desde el bulbo hasta el tálamo; siendo así que una de sus funciones es la regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral.


La función de estar consciente no depende de la corteza. El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. El asiento básico de la conciencia se halla en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba los cuales llegan a la corteza y mantienen despierto al animal. Cuando cesa la estimulación de Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc.
Al lado de Sara convive el Sard (sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior, manteniendo activados y dispuestos los músculos.



Si hay sueño Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie.

jueves, 11 de febrero de 2016

EPIGENÉTICA, MEMORIA IMPLÍCITA & ABANDONO PRÓXIMO

Epigenética

A menudo se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos 
que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC). Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa.

 El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales. En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”.

“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.”

Thomas Jenuwein (Viena, Austria)


Memoria implícita

Memoria implícita (memoria procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Hace referencia a un tipo de memoria que tenía la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos.

Las pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita son indirectas, llamadas también incidentales o automáticas.

La forma en que se estudia la memoria implícita es similar a la de la memoria explícita: Consiste en exponer a los participantes en la fase de estudio a estímulos (palabras, dibujos) para que realicen con ellos una tarea concreta. Después de un tiempo, el experimentador presenta los estímulos presentados en la fase de estudio junto con otros no presentados en un orden aleatorio. Diferencias:

Pruebas de Memoria explícita: Se pide a los participantes que recuerden conscientemente si los estímulos eran antiguos o no.

Pruebas de Memoria implícita: La prueba de memoria tiene carácter incidental, no se pide al participante que trate de recuperar la información codificada de forma voluntaria.

Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden rápidamente, de forma precisa, a los estímulos antiguos que a los nuevos: En este caso se dice que existe priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos.

Priming: Término que se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea (ej. Identificación perceptiva de un estímulo), en la actuación posterior con ese mismo estímulo, ya sea durante la realización de la misma tarea realizada durante la fase de estudio u otra tarea diferente. Tiene un efecto facilitador.

Priming de repetición: Mayor facilidad en cuanto a precisión o rapidez de respuesta mostrada con los estímulos presentados previamente frente a los no presentados. La existencia de priming o facilitación, es la forma de mostrar que existe memoria implícita.}

La memoria implícita es resistente al olvido: Jacob y Dallas (1981), comprobaron el efecto del paso del tiempo en la memoria implícita, mediante una prueba consistente en identificar palabras tras: primero sin retraso, 15 minutos de retraso y 24h de retraso. Como resultado, el priming no disminuyó a medida que aumentó el intervalo de retención. Tulvin y Cía., extendieron el intervalo de retención, encontrando que la memoria implícita no se deterioraba con el paso del tiempo, mientras sí lo hacía la memoria explícita.

Cuando el sistema perceptivo a través del cual se presentan los estímulos es otro distinto de la visión o de la audición también existe una persistencia en el tiempo de los contenidos de la memoria implícita.


Abandono próximo

El abandono es el mayor y más devastador miedo de los niños, principalmente por el hecho de que la seguridad es una necesidad básica para ellos.

Hay distintas formas de abandono, ya que no se trata únicamente del acto de dejar a una criatura desamparada en un umbral al nacer, sino que también significan experiencias traumáticas de abandono circunstanciales durante la niñez.

Los niños pequeños pueden vivir como un abandono la ausencia de sus madres cuando van a trabajar y se sienten culpables de dejarlos al cuidado de personas sustitutas o en guarderías, porque esos niños perciben esa emoción como señales aunque sean pequeños que les hacen vivir esa experiencia como un abandono.

La presencia de la madre es muy importante, por lo menos hasta los ocho meses, que es cuando un niño puede reconocer que ella es alguien separado de él, se puede distinguir como persona individual y diferenciar a su madre de otras personas. Es en ese momento también cuando recién cobra efectivamente importancia la figura del padre.

Según Freud, las situaciones de amenaza o peligro pueden ocasionar en el niño, miedo al abandono y a la pérdida. Sin embargo, es inevitable tener experiencias displacenteras a lo largo de la vida, que en si mismas no tienen tanta importancia como la intensidad del temor o ansiedad que susciten.

Además, el miedo a la separación es la primera defensa frente al abandono, que si no se resuelve satisfactoriamente se puede trasladar a objetos diferentes como animales o distintos objetos.

El miedo es una emoción instintiva innata que nos protege de situaciones peligrosas reales o imaginarias.

Estos miedos se pueden presentar ante estímulos desacostumbrados o violentos, o bien a la falta de estímulos, como por ejemplo la oscuridad, o a lo desconocido o potencialmente amenazante como las alturas, un animal salvaje o estar solo.





domingo, 7 de febrero de 2016

COMENTARIO & CARIOTIPO

COMENTARIO 

El Reino Unido aprueba la reproducción asistida que utiliza ADN de tres padres

En primera estancia, se considera un tema debatiente en todo sentido y probablemente inseguro en la obtención de resultados positivos. En mi punto de vista, lo veo con sus beneficios pero a su vez con sus maleficios.

Desde un punto benéfico, la intención que se tiene al momento de evitar un embarazo “fallido” o “secuelas de una anomalía embriológica” y el brindar la oportunidad a esos padres que realmente quieren serlo… pero de un punto contrario, desafiar el proceso de creación perfecta por un ser que ya destinó que se diera de esa manera, es poner en duda el plan que se forjó o el simple hecho de acceder a experimentar ya sea tanto conmigo, mi pareja, un desconocido y la formación de un nuevo ser sería un tema sobre cual hablar mundialmente.

Sé que aún existen personas con integridad y humanidad que solo intentan mejorar un poco de lo peor que vivimos, pero realizar intentos genéticos que no son comprobables ni seguros, pone en riesgo muchos más de lo que ya está.

Y ahora, poniéndome en los zapatos de esa madres que han intentado pero han fallado… comprendo completamente la espera y la armonía de ser madres por primera vez, pero también comprendo que algo genéticamente anda mal conmigo, lo más probable que realizaría es un chequeo general y tener ese porque no puedo forjar vida… llegar a un punto de aceptación y entendimiento ante mi realidad, buscando otras soluciones, por ejemplo adopción.  



CARIOTIPO

El cariotipo es una representación, en forma de fotografía, del conjunto de cromosomas de una célula, clasificados por pares y según su tamaño. Se realizan generalmente para detectar anomalías cromosómicas, signos de enfermedades genéticas. El cariotipo es especialmente necesario para precisar el diagnóstico en los casos de retraso mental, defectos de nacimiento o problemas de fertilidad en las mujeres. El cariotipo humano normal consiste en 23 pares de cromosomas, 22 pares no sexuales denominados autosomas, y un par de cromosomas sexuales o gonosomas. En los seres humanos, el sexo viene definido por la existencia sobre el 23avo par de un cromosoma X y un cromosoma Y más pequeño mientras que en las mujeres hay 2 cromosomas X.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46,XX para las mujeres y de 46, XY para los varones. En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenar los comosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas, dentro del cariotipo humano podemos encontrar cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño).



domingo, 31 de enero de 2016

TEST PUNTAJES


 TEST 16 PF

Factor A   RETRAÍDO & SOCIABLE
(PUNTAJE 4) UN POCO DE AMBOS.

Factor B    LENTO & RÁPIDO
(PUNTAJE 3) El individuo que obtiene una baja calificación en este factor tiende a ser lento o despacioso en sus actos, en su percepción y en su actividad mental. Es de poca energía y demorado para aprender. Tiene poco gusto y poca capacidad para las formas altas de los conocimientos y tiende a ser en cierta forma rústico y burdo.

Factor C   INFANTIL & MADURO
(PUNTAJE 4) UN POCO DE AMBOS.

Factor E    SUMISO Y DOMINANTE
(PUNTAJE 3) El empleado cuyo puntaje es de bajo tiende a ser un seguidor de los demás, a depender de otras personas a ir con el grupo, a someterse. Generalmente es de corazón suave, es tierno y expresivo, pero se disgusta con facilidad.

Factor F    TACITURNO & ENTUSIASTA
(PUNTAJE 1) Un bajo puntaje en este factor F indica que el individuo posee la tendencia a ser taciturno, reticente, introspectivo. A veces es incomunicativo, melancólico, lánguido y suave.

Factor G   VARIABLE & CONSTANTE
(PUNTAJE 7) Un puntaje alto indica que se trata de un individuo de carácter fuerte, responsable, decidido, enérgico, bien organizado. Generalmente es muy consciente y emocionalmente maduro. Tiene un gran respeto por los principios morales y prefiere a la gente eficiente a cualesquiera otros compañeros.

Factor H   TÍMIDO & AVENTURADO
(PUNTAJE 4) UN POCO DE AMBOS.

Factor I   EMOCIONAL & RACIONAL
(PUNTAJE 3) Una baja calificación indica que el individuo tiene la tendencia a ser muy tierno, imaginativo, artístico, soñador. Algunas veces es exigente y poco práctico. Le chocan las personas ordinarias y los trabajos pesados. Tiene la tendencia a alterar la moral de los grupos de trabajo con comentarios negativos.
  
Factor L    SOSPECHOSO & CONFIABLE
(PUNTAJE 2) El empleado que recibe un puntaje bajo tiene la tendencia a ser poco fiable. Está con frecuencia muy interesado en sí mismo. Es presumido y piensa demasiado en su vida interior y mental. Generalmente no le importan los demás. Es inadecuado para trabajar en grupo.

Factor M   EXCÉNTRICO & CONVENCIONAL
(PUNTAJE 5) UN POCO DE AMBOS.

Factor N   SIMPLE & SOFISTICADO
(PUNTAJE 4) UN POCO DE AMBOS.

Factor O   INSEGURO & CONFIADO
(PUNTAJE 2) Quien recibe una baja calificación posee la tendencia a padecer depresiones, a estar preocupado, a evitar a la gente. Generalmente vive muy preocupado de los cambios de su estado de ánimo. Está inclinado a tener sentimientos de ansiedad. No se siente aceptado por los grupos ni con espíritu para participar en ellos.

Factor Q1    RUTINARIO E INNOVADOR
(PUNTAJE 6) UN POCO DE AMBOS.

Factor Q2    DEPENDIENTE & AUTOSUFICIENTE
(PUNTAJE 4) UN POCO DE AMBOS.

Factor Q3    DESCONTROLADO & CONTROLADO
(PUNTAJE 2) El que recibe un bajo puntaje tiende a ser poco controlado y de un carácter disparejo. No es demasiado respetuoso con los demás. Es explosivo y poco cuidadoso.

Factor Q4    TENSO & ESTABLE
(PUNTAJE 2) El empleado que obtiene una calificación baja tiende a ser excitable, desasosegado, irritable, impaciente. Con frecuencia se siente demasiado fatigado, pero es incapaz de permanecer inactivo. No tiene una buena visión de grupo.


TEST DE DESEABILIDAD SOCIAL

Tiene por finalidad evaluar deseabilidad social independientemente de psicopatología y consta de 33 ítems que se contestan por elección forzada entre verdadero y falso. A mayor puntaje corresponde mayor desabilidad social.

En la escala total se encontró que a mediad que se incrementaba la edad de los sujetos, aumentaba significativamente la tendencia a mostrar una imagen socialmente aceptable de sí mismos ante los demás, rechazando las cualidades individuales consideradas como negativas.
23 pts.


TEMPERAMENTO

Es el carácter de las personas. El término proviene del latín temperamentum y está vinculado a la manera de ser y a la forma de reaccionar de los seres humanos; por lo tanto, el temperamento está directamente relacionado con la interacción con el entorno.


R:
SANGUÍNEO
COLÉRICO
MELANCÓLICO
FLEMÁTICO
1-20
 2
 10
 8
21-40
 3
 6
 4
 7
Total
 5
14 
15 
Por cientos
% 12.5
% 15
% 35
% 37.5

FLEMÁTICO

EL INTROVERTIDO EL OBSERVADOR EL PESIMISTA

FORTALEZAS

LAS EMOCIONES DEL FLEMÁTICO
EL FLEMÁTICO EN EL TRABAJO
Personalidad tranquila, sereno, relajado, imperturbable, paciente, equilibrado, una vida consistente, callado pero de buen humor, amable y compasivo, no muestra sus emociones, contento con la vida.
Competente y estable, apacible y simpático, tiene capacidades administrativas, mediador, evita conflictos, trabaja bien bajo presión, busca el camino fácil.
EL FLEMÁTICO COMO PADRE
EL FLEMÁTICO COMO AMIGO
Es buen padre, dedica tiempo a sus hijos, no tiene afán, no se inquieta fácilmente.
Es de buen talante, discreto, dispuesto a escuchar, disfruta observando a la gente, tiene muchos amigos, es compasivo y comprensivo.


EL INTROVERTIDO EL OBSERVADOR EL PESIMISTA

DEBILIDADES

LAS EMOCIONES DEL FLEMÁTICO
EL FLEMÁTICO EN EL TRABAJO
Apático, temeroso y preocupado, indeciso, evita tomar responsabilidades, voluntad de hierro, egoísta, tímido y reticente, se compromete demasiado, santurrón.
Sin metas, falto de auto-motivación, le es difícil mantenerse en acción, le disgusta que lo acosen, perezoso y sin cuidado, desanima a otros, prefiere observar antes que actuar.
EL FLEMÁTICO COMO PADRE
EL FLEMÁTICO COMO AMIGO
Flojos en la disciplina, no organiza el hogar, toma la vida demasiado fácil.
Impide el entusiasmo, no se involucra, impasible, indiferente a los planes, juzga a los demás, sarcástico, se resiste a los cambios.


Test SAT & ESPQ

TEST SAT

Es un examen estandarizado que se usa en admisiones a universidades en los Estados Unidos. El SAT es publicado y desarrollado por el College Board, una organización sin fines de lucro en los Estados Unidos. Antiguamente era desarrollado, publicado y calificado por Educational Testing Service que aún administra el examen. La prueba está destinada a evaluar cuán preparado está un estudiante para la universidad. Se introdujo por primera vez en 1926, y su nombre y sistema de puntuación han cambiado en repetidas ocasiones. Primero fue llamado Scholastic Aptitude Test, luego Scholastic Assessment Test, pero ahora "SAT" no significa nada, por lo que es un pseudoacrónimo. El test preparatorio para el examen SAT salió en versión gratuita 7/1/16. Cuenta con una duración de 3 Horas y 45 minutos y evalúa Escritura, lectura crítica, matemáticas.


TEST ESPQ

El ESPQ es un cuestionario de 160 preguntas (divido en dos partes) que permite puntuaciones en 13 dimensiones de la personalidad de los niños, incluyendo el aspecto intelectual, en un tiempo mínimo de aplicación. Algunas de las dimensiones evaluadas son: Reservado/Abierto, Inteligencia baja/alta , Afectado emocionalmente/estable, Calmoso/Excitable, Sumiso/Dominante, Sobrio/Entusiasta, Despreocupado/Consciente, Cohibido/Emprendedor, Sensibilidad dura/blanda, Seguro/Dubitativo, Sencillo/Astuto, Sereno/Aprensivo y Relajado/Tenso.

A partir de las escalas primarias obtenemos 3 dimensiones globales conocidas también como "factores de segundo orden" porque se obtienen mediante análisis factorial: Ansiedad, Extraversión y Excitabilidad/Dureza.

Cada escala o factor viene definido en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones bajas) con unos adjetivos que facilitan la interpretación y esto hace que la prueba resulte útil para ser aplicada colectivamente en el ámbito escolar.
Las preguntas son leídas por el aplicador y el niño anota sus respuestas en una hoja especial de diseño sencillo y ameno.

Para facilitar la tarea al profesional se ha incluido en la tabla 10 un resumen de la significación operativa (con adjetivos descriptivos) de las variables del ESPQ.

Durante la interpretación de las puntuaciones de las escalas es recomendable prestar especial atención a los cuatro puntos siguientes: – puntuación absoluta de las escalas; – pendiente o forma general del perfil; – variabilidad o dispersión de las crestas y valles, y – mayor validez y fiabilidad de los factores de segundo orden, es decir, el psicólogo debería comenzar por interpretar las dimensiones secundarias y pasar luego a considerar las diferentes escalas o factores primarios como una especificación de los dos factores de segundo orden.

sábado, 23 de enero de 2016

TEST MMPI & 16PF

TEST MMPI

Inventario de personalidad de Minnesota o MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory – MMPI). Este test psicológico se centra en evaluar rasgos de la personalidad y la psicopatología para discernir si tienen problemas de salud mental u otros problemas clínicos que haya que trabajar durante el tratamiento terapéutico.
El MMPI-2 consta de 567 preguntas de verdadero o falso, lo cual ha supuesto uno de los grandes inconvenientes de este test, por lo que en el año 2008 publicaron una revisión, el MMPI-2 – RF que ha visto reducida la cantidad de preguntas a 338 cuestiones a las que hay que responder con verdadero o falso. Esta nueva versión lleva menos tiempo de realización aproximadamente 50 minutos.
Aun así, el antiguo MMPI-2 de más de 500 preguntas, sigue siendo ampliamente utilizado dado que muchos psicólogos lo encuentran como una herramienta útil y están más familiarizados.
Este inventario de personalidad se lleva a cabo bajo la supervisión de un psicólogo y sus resultados son interpretados por un psicólogo especializado en este test. Dependiendo de cada psicólogo, previamente a la aplicación de este test puede haber una entrevista inicial clínica para poder contar con información previa o, también puede darse al finalizar el test.
Después de las puntuaciones del test, el psicólogo escribe un informe donde interpreta los resultados de las pruebas en el contexto de la historia clínica de la persona y las actuales preocupaciones psicológicas.

¿QUÉ MIDE EL MMPI-2?
El test está diseñado en 10 subescalas clínicas que se basan en 10 categorías principales de la conducta humana anormal, y cuatro escalas de validez que evalúan la persona en general, que mide si las personas respondieron a la prueba de forma veraz y precisa.
Aunque existen docenas de escalas de contenido adicional que se han desarrollado de manera independiente en todo el MMPI-2, estas son las 10 escalas principales de la prueba:
Hipocondría (Hs)
Depresión (D)
Histeria (Hy)
Desviación psicopática (Pd)
Masculinidad – Feminidad (Mf)
Paranoia (Pa)
Psicastenia (Pt)
Esquizofrenia (Sc)
Hipomanía (Ma)
Introversión social (Si)

A su vez, las escalas de contenido que van a medirse mediante los resultados del test son:
ANX (Ansiedad)
FRS (Miedos)
OBS (Obsesividad)
DEP (Depresión)
HEA (Preocupaciones por la salud)
BIZ (Pensamiento extravagante)
ANG (Hostilidad)
CYN (Cinismo)
ASP (Conductas antisociales)
TPA (Comportamiento tipo A)
LSE (Baja autoestima)
SOD (Malestar social)
FAM (Problemas familiares)
WRK (Interferencia laboral)
TRT (Indicadores negativos de tratamiento)

CUATRO ESCALAS DE VALIDEZ
El Inventario de Personalidad de Minnesota-2 consta de 4 escalas de validez diseñadas para medir la actitud y enfoque que demuestra la persona en la realización de la prueba.

Escala de mentira (L)
Esta escala trata de identificar las personas que están tratando deliberadamente de evitar responder de forma franca y honesta a las preguntas del test. La escala mide las actitudes y prácticas que son culturalmente muy loables pero rara vez se encuentran en la mayoría de la gente. Personas que tienden a mentir sobre su conducta tratando de demostrar que son mejor de lo que son. Esta escala tiene 15 preguntas.

Escala F
En realidad el F no significa nada aunque por error se la cita como la escala de frecuencias. Esta escala trata de detectar formas inusuales o atípicas de responder a las preguntas del examen como si una persona completara la prueba al azar.
Se nutre de experiencias peculiares, extraños pensamientos, sentimientos de alienación y aislamiento y creencias contradictorias o poco probables. Si una persona responde a muchos de los elementos de la escala F y Fb escala de forma incorrecta se anula toda la prueba.

La escala F (Fb)
La escala Fb plantea los mismos problemas que la escala F con la única diferencia de que la última mitad de la prueba la escala tiene 40 ítems.

La escala K
Esta escala está diseñada para identificar la psicopatología en personas que de otro modo podrían estar dentro de un rango de perfiles de normalidad. Mide el autocontrol, las relaciones con la familia e interpersonales, las personas que puntúan alto en esta escala son personas que están a la defensiva. La escala tiene 30 ítems.


TEST 16 PF

Nombre del test: 16PF-5
 Nombre del test en su versión original: 16PF Fifth edition.
Autor: Raymond B. Cattell, A. Karen S. Cattell y Heather E.P. Cattell.

El Cuestionario Factorial de Personalidad, 16PF-5, es un instrumento de medida de espectro amplio de personalidad para adolescentes mayores de 16 años y adultos que tiene como finalidad la apreciación de dieciséis rasgos de primer orden (o escalas primarias de personalidad) y cinco dimensiones globales de personalidad (antes factores de segundo orden). Las dimensiones globales resumen la interrelación entre los rasgos primarios y permiten una perspectiva de la personalidad más amplia que encaja bien con el modelo de los “Big Five”. Los dieciséis rasgos primarios que evalúa son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I), Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Las cinco dimensiones globales de personalidad son: Extraversión (Ext), Ansiedad (Ans), Dureza (Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC). La comprensión de los constructos se facilita mediante una descripción a través de adjetivos de los polos o decatipos altos (+) o bajos (-). Incluye además tres medidas para evaluar estilos de respuesta para controlar los sesgos en las respuestas: Manipulación de la imagen (MI), Infrecuencia (IN) y Aquiescencia (AQ). El instrumento consta de 185 ítems con tres alternativas de respuesta (dos extremos y una alternativa intermedia señalada siempre con un interrogante”?”) con las que se obtienen las puntuaciones de las 16 escalas primarias, los tres índices de estilos de respuesta y las dimensiones globales. La aplicación puede ser individual o colectiva con una duración de entre 40 y 45 minutos.

RASGOS PRIMARIOS
 Afabilidad: Se refiere a la tendencia que va desde ser una persona social e interpersonalmente reservada hasta estar cálidamente implicada.

Razonamiento: Capacidad del individuo para resolver problemas. Esta escala no es un rasgo de personalidad, sin embargo se conoce que el estilo cognitivo es una variable moduladora de las variables de personalidad.

Estabilidad: Se refiere al estilo de afrontamiento de los problemas cotidianos de la vida y sus retos.



Dominancia: Se refiere a la tendencia a ejercer la voluntad de uno mismo sobre la de los demás.


Animación: Evalúa el grado de espontaneidad y sociabilidad del individuo frente a la seriedad y la inhibición de la espontaneidad.

Atención a las normas: La escala pretende medir el grado en que las normas culturales de lo correcto/incorrecto se han interiorizado y se emplean para gobernar la conducta humana (Cattell, 1970).

Atrevimiento: Evalúa el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales y carácter emprendedor del individuo frente a la timidez y retraimiento social.

Sensibilidad: Evalúa el grado de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético.

Vigilancia: Evalúa el grado de suspicacia, escepticismo, desconfianza frente al polo contrario.

Abstracción: Evalúa si el individuo está más orientado a los procesos mentales e ideas que a los aspectos pragmáticos y realistas.

Privacidad: En esta escala se pretende medir la tendencia a la naturalidad y apertura del individuo frente a la tendencia a la privacidad de las emociones.

Aprensión: Los ítems de la escala pretenden medir el grado de seguridad y despreocupación del individuo frente a la inseguridad, preocupación y aprensión.

Apertura al cambio: Los ítems de esta escala pretenden diferenciar a individuos tradicionales y apegados a lo familiar frente a aquellos de mentalidad abierta y analítica, innovadores.

 Autosuficiencia: Se refiere al mantenimiento del contacto o proximidad de los otros frente al individualismo.

Perfeccionismo: En esta escala se pretende medir la flexibilidad y tolerancia con el desorden y las faltas frente a la organización y la disciplina.

Tensión: Esta escala está asociada con la tensión nerviosa, impaciencia e intranquilidad.